Uso del potenciómetro para evaluar el pedaleo: más allá del balance de potencia

En la vida de la mayoría de ciclistas aparece antes o después el momento clave en el que se toma la decisión de adquirir un medidor de potencia. Una cuestión aparentemente sencilla se acaba convirtiendo, en muchos casos, en un auténtico dilema: ¿Elijo un potenciómetro de pedal, biela, buje o araña? ¿uni o bilateral? Dichas preguntas no son banales ya que van a determinar diferencias de precios que pueden llegar a rondar varios centenares de euros. ¿Qué es lo más recomendable? Depende sobre todo de nuestro bolsillo porque, en el mundo de los potenciómetros, al igual que en el de las bicicletas y demás componentes, hay un punto álgido a partir del cual más gasto no supone necesariamente una mejora sustancial de las prestaciones. Si el presupuesto es corto suelo recomendar al deportista que no se complique la vida y que adquiera un medidor de pedal o biela unilateral. Para poder entrenar en condiciones es suficiente y siempre tenemos la posibilidad de adquirir el medidor contralateral en un futuro. No obstante, a pesar de que tomemos la decisión de adquirir un potenciómetro básico, está bien saber las limitaciones a las que nos estamos exponiendo con esta elección.

Normalmente, el deportista que se debate entre adquirir un medidor simple o dual me acaba preguntando por las diferencias existentes entre ambos, subrayando siempre la posibilidad de medir el balance de potencia entre las dos piernas. Si bien esto es una ventaja al respecto de los medidores simples, lo cierto es que se trata prácticamente del menos relevante entre todos los datos extra que nos aporta un potenciómetro dual que realmente mida (ojo, mira directamente, que no estime) las métricas de dos piernas. Siempre he defendido que el dinero mejor invertido por casi cualquier ciclista está en la biomecánica: en ningún otro aspecto a mejorar podemos optimizar tantos vatios en tan poco tiempo, dinero y esfuerzo. Uno de los apartados biomecánicos cruciales es nuestro pedaleo. Por desgracia, los estudios hechos en consulta son (por motivos obvios) demasiado cortos para poder establecer características del pedaleo a diversas intensidades y sobre todo distintos puntos de fatiga. Aquí es donde entra en juego un potenciómetro de calidad que permita identificar las métricas cruciales durante nuestros entrenamientos diarios. Con estos datos y la ayuda del biomecánico o entrenador se podrá establecer los defectos y mejorarlos, consiguiendo en ocasiones ganancias de potencia que costarían semanas de entrenamiento. Antes de enumerar y definir brevemente los puntos cruciales que permite identificar un potenciómetro de calidad, me gustaría dedicar unas líneas a los conceptos básicos relacionados con el pedaleo con el fin de que se entienda mejor la segunda parte del artículo.

Aplicación de potencia en los distintos ángulos de la biela durante una pedalada completa

Debemos tener en cuenta que la aplicación de potencia sobre un pedal no es uniforme a lo largo de todo el recorrido de la biela. Este gráfico muestra la potencia que se aplica a un pedal con una pierna en una rotación típica de las bielas. Comienza positivamente en el movimiento descendente, pero hay un componente negativo en la segunda mitad de la rotación si el pedal no está completamente descargado o levantado. Es decir, siempre va a haber una fase de aplicación de potencia neta y otra de “deducción”. ¿Qué es lo que buscamos con un pedaleo eficaz y fluido? Las menores pérdidas de potencia posibles. En este gráfico, P+ es la potencia que empuja el pedal hacia adelante, mientras que P− es la potencia que empuja el pedal en la dirección opuesta. Pmax es la potencia máxima aplicada al pedal durante la rotación, mientras que Pavg es la potencia promedio. Una vez que sabemos esto, ¿qué es lo que permite medir un potenciómetro de calidad?

Efectividad del par: mide cuánta de la potencia aplicada al pedal lo empuja hacia adelante. Se calcula como (P+ + P−) / P+ y normalmente se muestra como un porcentaje (P− será un valor negativo o cero). Un valor de 100% significa que toda la potencia estaba empujando el pedal en una dirección positiva (por lo tanto, P− era cero). Normalmente observaremos valores de 60 al 80% en este campo.

-Fluidez del pedaleo: mide la fluidez con la que se transmite potencia al pedal durante la revolución. Se calcula como Pavg / Pmax y normalmente se muestra como un porcentaje. Un valor del 100% significa que la potencia se entrega constantemente durante toda la revolución de la biela. En este caso, los valores que nos encontraremos variarán entre el 10 y el 40%.

¿Qué nos interesa de esto? Precisamente la posibilidad de analizar la variación que existe en la efectividad de nuestro torque y la fluidez del pedaleo con ambas piernas, distintos grados de fatiga y a distintas intensidades. Estos dos datos, unidos al balance de potencia ya permiten detectar numerosas anomalías y puntos de mejora. No obstante, no es necesario quedarse sólo con esto ya que disponemos de más métricas adicionales:

-GPR (Gross Power Released): se trata de la fuerza tangencial positiva, la que contribuye al movimiento de la bicicleta. En definitiva, cuántos vatios aprovechamos realmente de entre todos los que producimos.

-GPA (Gross Power Absorbed): fuerza tangencial negativa, es decir, potencia producida que no contribuye al movimiento de la bicicleta.

Un ejemplo de la riqueza de los datos obtenidos y su interpretación: 1) Disminución de GPA en las fases claves de la temporada (en este caso, con la mejora de la condición física mejora el pedaleo). 2) Aumento de diferencia bilateral en GPA en pretemporada: con baja condición física, el sujeto desperdicia más potencia con la pierna izquierda, cuestión que analizamos presencialmente con el deportista.

Con estos dos datos obtenemos todavía más información: podemos calificar la calidad del pedaleo y detectar desequilibrios en la pedalada. ¿Frena una de mis dos piernas durante la pedalada? ¿Cuánta potencia desperdicio? ¿Qué ratio tengo entre el GPR y el GPA?. Para complementar estos datos existe una última métrica de interés general:

-Kurtotic Index: es la relación entre la fuerza máxima efectiva del pedal y la fuerza efectiva promedio del pedal durante la fase de producción de potencia. Un valor típico para el Kurtotic Index es 4, pero puede variar según la potencia, cadencia, postura o estilo de pedaleo. En este caso, un valor menor suele estar relacionado con una mejor técnica de pedaleo. 

Toda esta información es relevante sólo cuando sepamos trabajar con ella o dispongamos de alguien que nos ayude. Como suelo decir siempre, en el entrenamiento nunca hay datos de más: “Tú dame toda la información que ya filtraré yo la que considere útil”. En este caso las métricas mencionadas arriba no sólo permiten detectar fallos en el momento sino que proporcionan una riqueza nada desdeñable a la hora de observar tendencias, progresiones y cambios acaecidos con el tiempo y el entrenamiento. ¿Merece la pena entonces adquirir un potenciómetro que aporte todos estos datos? Sí, si nos lo podemos permitir (a día de hoy son poco más caros que los modelos unilaterales más básicos) y sobre todo si sabemos sacar partido a estos datos o tenemos a alguien que nos ayude. Si no es el caso, el desembolso extra no se va a ver traducido en ninguna prestación de interés para el deportista.

Sebastian Sitko

Profesor Facultad de las Ciencias del Deporte de la Universidad de Zaragoza, Máster en alto rendimiento por el Comité Olímpico Francés, Graduado en Ciencias del Deporte, Entrenador Nacional de Ciclismo, Triatlón y Atletismo y entrenador oficial del Colegio Americano de Medicina del Deporte. 

 

Comentarios: 3

  1. Adrián Olmo dice:

    Después de leer el artículo me has generado la necesidad de un potenciómetro dual jeje De acuerdo con la biomecánica mediante datos en un periodo de tiempo prolongado, mucho mejor que en un estudio de 45min. Muy interesante como siempre. ¡No hay duda que a la próxima bici se lo pondré!

    • Sebastian Sitko dice:

      Gracias por comentar Adrián

      Todo tiene su lugar, la biomecánica presencial sirve para encontrar fallos que no podemos ver a distancia, pero se queda corta en algunos aspectos.

  2. MIGUEL ANGEL dice:

    Muy interesante como siempre tus articulos, no defraudan, te adjunto datos de uno de los dias de trabajo para que me ayudes en la interpretación, siempre teniendo en cuenta que se trata de un potenciometro Stages de biela lado Izquierdo, por lo que observo que no analiza todo lo que yo quisiera y todo lo que tu describes.
    80 % izquierda / 0 % derecha Efectividad del par izquierdo/derecho
    21 % izquierda / 0 % derecha Fluidez del pedaleo I/D
    245 WNormalized Power® (NP®)
    0.994 Intensity Factor® (IF®)
    187.0 Training Stress Score®

Añade tu comentario